domingo, octubre 25, 2009

El Tráfico en Puebla

EL TRÁFICO EN LA CIUDAD DE PUEBLA

El crecimiento y extensión de la ciudad de Puebla, no se ha dado de forma ordenada y planeada pese a que es considerada como una de las ciudades de la República Mexicana mejor trazadas. Me viene a la mente la época en que el transporte era diferente y no sé contemplaba la idea de un automóvil, en aquél tiempo no se imaginaron que en unos cuantos años experimentaríamos los problemas de transporte que hoy en día enfrentamos.

Hoy en día la Ciudad de Puebla posee un déficit de desarrollo y severo retraso en cuanto a estructura vial y transporte público se refiere, mientras que en otros estados tienen planeada su logística, en Puebla estamos aún atrasados. Se han dado algunos pasos, por ejemplo en el año 2000, se empezaron a construir “los cruceros inteligentes para el rápido movimiento del tráfico que en los últimos años ha crecido un 70%”.

“Un reciente proceso de reorganización urbana, crecimiento, remodelación y reorientación de las vías para los diversos medios de transporte que circulan en la ciudad la ha cambiado, enloqueciendo y empeorando aun más la situación”, muchas obras obligan a cerrar calles no habiendo vías alternas eficientes que ayuden a descongestionar la circulación.

El tráfico de la ciudad se caracteriza por ser intenso y complicado sobre todo en horas pico consideradas entre las 07:30 - 09:30hrs, las 12:45 - 14:30hrs y 18:30 y 21:00 hrs., si podemos observarlo nos quedamos sorprendidos ante la conducta imprudente de algunos conductores y peatones al cruzar las calles en particular las grandes avenidas siempre transitadas y congestionadas.

Se desencadenan diversos problemas de índole vial e imagen urbana que ocasionan tráfico vehicular intenso, saturación de la mayoría de las vialidades de la ciudad y grandes pérdidas de tiempo, recordando los efectos que estas situaciones causa tanto en peatones como en conductores tales como: estrés, nauseas, dolores de cabeza, frustraciones, etc.

Nos estamos volviendo cada vez más vulnerables a nuestro entorno en lugar de adaptarnos y ver que si las cosas fueran manejadas bajo otro enfoque y de manera diferente el resultado sería favorable para todos.

“Los mismos conductores y peatones manifiestan una intención conductual que refleja claramente una decisión consciente de infringir la norma”, es decir, se trata en general de los usuarios de las vías quienes deliberadamente despliegan un comportamiento de riesgo y además perjuicio, porque relentizan la fluidez del tráfico.

Los conductores de los autobuses al ver los carritos de forma miniaturizada sienten posiblemente que poseen tanto poder en las vías, que al final, autobúses y conductor son una sola cosa, este conductor del transporte colectivo con tal de lograr llegar primero a su parada y ganarle el pasaje al autobús que viene tras de él, pasando por alto todas las reglas de tránsito, los semáforos, le importa poco si con su conducta rompe con el Reglamento de Tránsito.

Esta conducta procrea reacciones en cadena, los peatones también cometen infracciones, ya que observan que no hay policías, la policía se encuentra en esos momentos en su “trabajo”, el caso es que poco pueden hacer ante todo ese caos. ¿A quién pueden ellos detener? cuando la gente sale corriendo de sus casas hacia sus trabajos y viceversa. Provocaría todo un gran problema de congestionamiento y eso sucede en la mayoría de los casos, porque todos somos culpables.

Algunos peatones cruzan con total seguridad de que el vehículo próximo tiene la obligación de parar: Nada más incierto, este paso es preferente para los peatones sí, pero con precaución y cuando el vehículos se halla a distancia prudente que le permita frenar con seguridad.

Existen por supuesto grandes cantidades de bicicletas y motocicletas que los autos no respetan y no dan espacio, tirarle el carro a la bicicleta es una costumbre y desde luego nuestros intrépidos en bicicleta ó motociclistas no poseen ni la mínima idea de las reglas de tránsito aplicables a ellos pero…no hay que culparlos.

La Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal hace un llamado a los automovilistas para que circulen con precaución, pero hemos demostrado que no tenemos aún la responsabilidad civil. No sólo es nuestra culpa porque esa educación no se tiene, sino que es un problema que se ha arrastrado por mucho tiempo y que se ve como parte normal de nuestro entorno. No ha existido realmente una educación para que los conductores, refiriéndonos a todo tipo de conductor, así como peatones respeten las señales de tránsito, es necesario un cambio verdadero y radical que permita colocar los cimientos para nuestra educación vial.

Darle soluciones al problema de tráfico es imposible si la educación de la población no permite que las reglas se implementen. Tratar de introducir medidas para reorganizar y reducir los problemas del tráfico, pueden funcionar, en la medida que se tendría que re-educar a la gente.

Resulta sorprendente el impacto que puede tener una buena educación y reglas conocidas para la mejora en el transporte en la Ciudad de Puebla, hace falta un buen reforzamiento de valores civiles y éticos para todos.

miércoles, octubre 07, 2009

Teoria de Henry A. Murray “Necesidades, Motivación y Presión”

Henry A. Murray nació en la ciudad de Nueva York el 13 de mayo de 1893. No creía encajar en la clasificación del niño que realizó Freud, fue difícil para él reconocer la presencia de un Complejo Edípico (no descubrió ningún indicio de resentimiento oculto hacia su padre). Por otra parte, su infancia evoca varios aspectos adlerianos, aceptó tener sentimiento de abandono por su madre, conduciéndolo a un desarrollo de seguridad, al igual, que a sentimientos de ternura hacia ella y hacia otros con problemas emocionales.

Según Murray la personalidad de un individuo depende de procesos cerebrales, es una relación estrecha entre la fisiología cerebral y la personalidad siendo los procesos neurofisiológicos la fuente de la conducta humana.

Creía que los psicólogos deben preocuparse en forma primaria por el estudio detallado de vidas individuales, separar la conducta total de una persona en unidades básicas identificables y manejables: el procedimiento, un patrón de conducta significativa breve que tiene un principio y un fin (escribir, leer, cocinar) interacciones entre el sujeto y otra persona u objeto en el ambiente, pueden ser internos (imaginarios) o externos (reales).

Una sucesión de procedimientos constituye una serie (una amistad o un matrimonio), que conduce hacia un objetivo. Los programas en serie son gobernados por un proceso mental: la orden que permite desarrollar una estrategia para afrontar al mundo y desarrollar planes para resolver conflictos.

Algunos aspectos de la teoría de Murray fueron extraídos de la teoría de Freud. Redefinió los términos y enriqueció los conceptos ello, yo, y súper yo, para describir las divisiones básicas de la personalidad: ello es la fuente de los impulsos y las necesidades básicas, contiene impulsos positivos al igual que negativos; súper yo es una representación internalizada del ambiente social, que indica cuándo, dónde, cómo y qué necesidades pueden ser expresadas y finalmente el yo es la parte más organizada, discriminativa, vinculada al tiempo, razonadora, resolvedora y cohibida de la personalidad, su papel es facilitar que el ello satisfaga sus impulsos.

La contribución más significativa de Murray para el estudio de la personalidad es su investigación de las necesidades humanas.
Desarrolló lo que sin duda es la lista más cuidadosa de 20 necesidades básicas humanas, a partir de un estudio intensivo en Harvard (1938), esta ha sido revisada y modificada desde esa época.



Definió una necesidad como el constructo que representa una fuerza en el cerebro que organiza la percepción, entendimiento y conducta de tal forma que cambia una situación insatisfactoria y aumenta la satisfacción. Una necesidad puede ser provocada por un estado interno o por un estímulo externo.

No todas las necesidades están presentes en todos los individuos y varían en su fuerza e intensidad. Creía que hay una jerarquía de necesidades, donde dos o más necesidades entran en conflicto, la más insistente será satisfecha primero.

Pensó que caracterizar la conducta de un individuo tan sólo con base en las necesidades es un cuadro unilateral e introdujo el concepto de presión, que son fuerzas de los objetos o personas dentro del ambiente que ayudan u obstaculizan a un individuo a lograr sus objetivos.

Los estímulos que despiertan las necesidades nos motivan a buscar o a evitar la presión, es importante distinguir entre presión alfa (propiedades reales del ambiente) y la presión beta (percepción subjetiva del ambiente por el individuo). Las presiones beta son los determinantes de la conducta.

Murray además fue un pionero en el área de la evaluación, enfatizó un enfoque ideográfico de la personalidad, el cual se concentra en el individuo, en lugar del enfoque mnemotécnico usual en grupo. Decía que se requieren indicadores múltiples para examinar el desempeño de un individuo, una sola prueba podría no describir de forma correcta a una persona (usar especialistas de diferentes áreas para eliminar los errores personales en la evaluación) varios observadores estudiarían al mismo sujeto y luego integrarían sus hallazgos en un diagnóstico final. Este tipo de enfoque interdisciplinario no tenía precedentes en esa época.

Desarrolló varias técnicas para evaluar la personalidad, la mejor conocida es la Prueba de Apercepción Temática (TAT) consiste en una serie de 30 dibujos que sugieren una situación poco estructurada y el sujeto debe inventar historias en torno a los dibujos, de modo que exprese ¿qué condujo al evento?, ¿qué está sucediendo?, ¿qué piensan y sienten los personajes en ese momento? y ¿cómo resultará el evento?

Las respuestas al TAT sugieren la forma de pensar del sujeto en relación con el ambiente físico y social. Debido a que los estímulos son ambiguos y el sujeto es libre de responder en cualquier forma, cualquier significado que le dé el sujeto a la historia debe provenir de su interior. Los sujetos proyectan inconscientemente sus propias actitudes y sentimientos en los dibujos y por consiguiente se revelan a sí mismos. Hay guías especiales para calificar la prueba.

Murray se dedicó exclusivamente a la psicología y a estudiar las partes más profundas de la personalidad: el inconsciente.




BIBLIOGRAFIA


Teorías de la Personalidad. Engler, Bárbara. 4ª edición, 1996. McGrawHill.

domingo, octubre 04, 2009

La Lengua

Desde que el hombre apareció en el mundo, tuvo la necesidad de comunicarse con sus semejantes y con todos los que lo rodeaban, no se usaba el lenguaje como tal, esto lo hacia a través de sonidos y señales, tiempo después todas estas señales, símbolos, signos que usaba, empezó a plasmarlos por medios gráficos. La comunicación fue simplemente por necesidad de darle a entender a otros lo que uno quería.

Las investigaciones realizadas sobre el origen y las formas del lenguaje tropiezan con enormes dificultades, hay muchas teorías pero ninguna comprobada: Dios le otorgó al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo. El hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alcance.

El origen de las lenguas hay que buscarlo en el latín vulgar tardío transformado y fragmentado, bautizado con la denominación de lingua romana rustica. Fue este un proceso que podría calificarse de “metamorfosis”. Una parte importante del sistema lingüístico latino permaneció en todas las lenguas. Pero hubo cambios innovadores y pérdidas que afectaron a los distintos aspectos de la lengua: pronunciación, morfología, sintaxis, léxico. Estas diferencias fueron aumentando con el paso del tiempo hasta la fijación definitiva de las distintas lenguas. Creer que en cada país sólo se habla una lengua es un error porque hay muchas naciones que tienen varias lenguas. El castellano es la lengua románica con mayor número de hablantes; la mayor parte de ellos pertenecen al continente americano.

La clasificación por tipos de lenguas se ha basado fundamentalmente en la palabra; tanto sobre la similitud de vocabularios básicos y sus derivaciones como sobre le construcción sintáctica. Por la formación de las palabras, las lenguas pueden ser:

Las aislantes o monosilábicas. Existen unidades de una sola sílaba para expresar cualquier clase de concepto. Son características de este tipo, la lengua china y la japonesa.
Las aglutinantes o afijantes. Son las que pueden añadir afijos de valor semántico invariable a las raíces o sílabas básicas. Expresan una evolución sobre las lenguas monosilábicas. Entre este grupo tenemos las lenguas turca y húngara.
Las incorporantes o polisintéticas. Son las que incluyen en una palabra diversos conceptos hasta con funciones sintácticas. Se incluyen en este grupo las lenguas amerindias, en las que es difícil distinguir la palabra de la oración.
Las flexivas o sintéticas. Son las lenguas semíticas y las indoeuropeas. Se caracterizan porque las palabras pueden descomponerse en lexemas o raíces que llevan el contenido semántico y en morfemas o desinencias que pueden expresar género, número, tiempo, aspecto y persona verbal.

El lenguaje es una capacidad exclusiva y desarrollada del ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales que pertenece al dominio individual como al social y que nos capacita para: conceptualizar y comunicar.

La palabra comunicación tiene su origen en el latín, el adjetivo comunis: común y del verbo comunicare: enviar, compartir; esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos manifestando nuestros deseos, pensamientos y forma de ver la vida, respetando opiniones. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.

La comunicación es el intercambio de información entre un hablante (emisor) y un oyente (receptor) que utilizan el mismo código, es recíproca; es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano.

Una conversación responde al mecanismo de estímulo respuesta, cuando dos o más personas se transmiten algún tipo de información (acto de comunicación).

La comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

El Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje, selecciona los signos que le convienen, realiza un proceso de codificación.
El Receptor: será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; descodifica el mensaje.
El Mensaje: un contenido y un proceso, información expresada por el emisor.
El Canal: sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. Hay dos medios: directos (voz, gestos, etc.) e indirectos (carta, teléfono, etc.)
Código: es un sistema de signos y reglas para combinarlos, es arbitrario y por otra parte esta organizado.
Contexto situacional: son las circunstancias que rodean un hecho de comunicación, es el entorno en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
Todos estos elementos consiguen la eficacia de la comunicación para hacer participes a otros de los datos y conocimientos que uno tiene, es comprender y expresarse, en este proceso el lenguaje actúa como medio.

La función coloquial es una función básica del lenguaje, las funciones del código lingüístico se refieren a los diferentes factores de la comunicación:

Función expresiva: Transmite algo de sí mismo, sus emociones.
Función apelativa: El oyente es incitado a atender al mensaje.
Función discursiva: El mensaje contiene una idea, una información
Función de contacto: El canal utilizado pone en relación a los interlocutores.
Función metalingüística: El código o lengua sirve para hablar de la misma lengua.

Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla:

La lengua o llamada también idioma, es un modelo general y constante para todos los miembros de una sociedad, se aloja en la memoria siendo inmaterial. Una definición convencional es la de signos lingüísticos ordenados y relacionados entre sí que poseen su propio sistema y sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse.
El habla es la materialización, es la realización concreta de la lengua en un momento determinado de cada miembro de esa comunidad, es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse.

El concepto de dialecto debemos aclararlos, son variantes geográficas de un idioma. Las lenguas pueden considerarse antiguos dialectos que se han impuesto de forma oficial sobre otros dialectos. Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Los conceptos competencia y actuación fueron propuestos por Noam Chomsky, según este lingüista hay que distinguir entre el conocimiento implícito de la lengua (competencia) de la utilización que hacemos de ella en cada situación real y concreta (actuación). La competencia es el conjunto abstracto de reglas gramaticales que comparten los miembros de una comunidad, la actuación en cambio, es el conjunto de reglas que usa un miembro de esta comunidad en un momento determinado.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, norma de uso social que en cada país se da a la lengua.

La utilización de varios niveles de habla ponen de manifiesto las diferencias sociales de los individuos y el medio social a que pertenecen: nivel elemental, nivel popular, nivel usual culto, nivel familiar, nivel coloquial, nivel especializado, nivel científico y técnico, y nivel poético. Puesto que vivimos en sociedad, los seres humanos nos relacionamos y para ello nos comunicamos, emitiendo y captando múltiples mensajes, y es que nuestra cotidianidad estamos inmersos entre diversos signos de los que nos valemos para formar mensajes. Todas las palabras son signos.

El lenguaje es nuestro principal sistema de comunicación pero no es el único: lenguaje de los gestos, lenguaje numérico, lenguaje de las imágenes (pintura, fotografía, etc.), lenguaje de los sonidos rítmicos, señales de humo, saludos de cortesía y militares, pictografía, etc. Siendo el lenguaje la capacidad para contactar con los demás mediante signos orales o escritos. En el signo lingüístico hay dos aspectos a considerar:

El significado es aquello que define de lo que estamos hablando son entidades puramente mentales, no son universales, percepciones.
El significante es aquello que da lugar a un significado son juicios de esas percepciones y recuerdos, un juicio siguiendo un criterio.

La relación entre significante y significado tiene un sentido convencional. Es una relación convencional. Se ha establecido porque existe un acuerdo, una convención entre todos los hablantes de una misma lengua, para dar un mismo significado a un significante y viceversa.

La comunicación entre los hablantes de una misma lengua es posible porque todos ellos tienen conocimiento de los mismos signos de esa lengua. Todos conocen el código con el que se expresan.

La transparencia del significante consiste en que resulta tan claro descubrir la idea o significado a través de la palabra, que cuando lo percibimos no nos damos cuenta de su forma material.

Un dato importante es que en la lengua todo se define por oposición, negativamente. Saussure afirma que los elementos del sistema son opositivos (al expresar un signo, éste se opone a los otros), relativos (su valor está condicionado al sujeto que lo expresa) y negativos (al expresar algo se niegan o rechazan otras posibilidades).

lunes, septiembre 28, 2009

NUNCA TE VAYAS SIN DECIR TE QUIERO

Nunca te vayas sin decir te quiero, esta película, nos muestra la importancia de las palabras y los actos, de la comprensión de los hijos hacia los padres y de los padres hacia los hijos, y del respeto y tolerancia hacia los demás a pesar de sus creencias, sexo, forma de vida y cultura: observamos la intolerancia religiosa y la discriminación.

Ubicada en Antwerp, Bélgica en los años setenta después de la Segunda Guerra Mundial nos muestra como todos tenemos frustraciones, esperanzas, miedos, diferentes formas de percepción y de enfrentar la vida tras un infortunio (su madre trata de no recordar lo vivido, su padre trae al presente algún detalle doloroso y el padre de Simcha evitando el amar completamente a sus hijos imponiéndose una barrera para no revivir la perdida de un ser querido, por sufrir la muerte de su hermano y padre)

Chaja es estudiante de filosofía, vive sola y para mantenerse busca empleos en los cuales no se logra mantener por mucho tiempo, entra a trabajar como niñera de una familia de judíos hasídicos siendo las principales características de estos: la vida en una comunidad tradicional, la aplicación estricta de los preceptos del Torán, así como el seguimiento de los dictámenes y recomendaciones del jefe de la familia en todas las áreas de la vida.

Ella al principio, a pesar de ser judía (no ortodoxa), rechaza la idea por la manera de ser de esta familia, ya que sus padres nunca le inculcaron una religión de verdad. En esta familia tan estricta conoce a Simcha, el tercero de 5 hermanos, un niño de cinco años que no habla, con problemas de enuresis primaria y cierta timidez siendo resultado de emociones, stress o tensiones que generan un sentimiento de inestabilidad, temor e inseguridad frente a la figura de un padre ortodoxo, duro que muestra escaso contacto con el niño haciéndolo sentir poco querido y una madre obediente y dócil, unos hermanos mayores que lo minimizan y debido en mayor parte a la influencia de su religión.

Chaja logra con su cariño, con un contacto profundo por medio de juegos y sonrisas darle un significado diferente a la vida, no sólo de ella, especialmente de Simcha y su familia. Logrando que el pequeño niño empezara a hablar, a comunicarse con los demás, por la seguridad que ella le brindaba a través del amor.

Sobre todo la pelicula te muestra la importancia de decir TE QUIERO, pues nunca sabes cuando será la última vez que veas a la persona que amas...

domingo, septiembre 27, 2009

"El Führer" Adolf Hitler

La historia de la humanidad describe a diversos dictadores que eran poderosos y que hoy han dejado un simple y triste recuerdo. Personajes que ejercieron presión y dominio son recordados unicamente en museos y escritos, pero podemos encontrar y nombrar a un dictador de los más crueles, locos e inteligentes: Adolfo Hitler, que no ha sido olvidado por generaciónes.

Su máximo ideal, el de la raza única ha sido y es motivo de innumerables polémicas, entre ellas, la de su personalidad. Hitler es más que nada el mito de el Führer omnipotente que lanzó ideas simples sobre la superioridad de la raza alemana y decía que el destino lo había llamado para hacer que los alemanes domináran sobre el mundo; su existencia unicamente se débe a su inteligencia para el hábil empleo del habla.
Esta claro que si no hubiera perdido la coordura sería uno de los más grandes líderes de la humanidad, aunque irónicamente lo es ya que hizo a su Alemania una potencia mundial, la modernizo creando autopistas y diversa tecnología, se adelanto a su época y sin embargo un líder de los más crueles e injustos al derramar tanta sangre inocente.

En 1938 la lucidez lo abandona, se instaura la confusión y la locura. Comprender la increíble mente de Hitler es difícil, así como entender el carácter de un hombre con una personalidad compleja: un hombre que en ciertos momentos daba la impresión de tener una personalidad esquizofrénica, patológica y a veces tierna, infantil e inaudita.

La sed de poder, hace surgir en él una necesidad de dominio y el equilibrio se despedaza, hay una mezcla de cinismo, de valores irracionales y prejuicios, así, provocó el comienzo de la segunda guerra mundial al invadir Polonia en 1939, uno de los conflictos armados más grande y sangriento de la historia mundial.
La locura corría por sus venas y lleva acabo una brutal represión, persecución y matanza: “los judíos deben ser exterminados”, se crean los campos de concentración logrando que unos le siguieran, que otros le huyeran y finalmente que le temieran. “Hitler era un ídolo, un semidiós. Odiado por muchos, idolatrado por otros.” Nadie puede negar, a pesar de todo, que fué, es y será uno de los personajes mas controvertidos y poderosos.
Hasta finales de 1942, el éxito estaba dando la razón a Hitler, pero después de Stalingrado en 1943 y del segundo frente en Normandía en 1944, la derrota de Alemania era inevitable. Hitler estaba destrozado, mas, todavía creía que podía ganar, no se daba por vencido a pesar de lo obvio. El 30 de abril de 1945, se suicidó de un tiro de revólver demostrando así ser un hombre cobarde para seguir viviendo. Mientras tuvo el poder, él fue el rey; luego un cobarde, en lugar de dar la cara al mundo y enfrentar un juicio, sin embargo fúe un gran estratega militar, condecorado en la Primera Guerra Mundial por su valentía.

Según Murray, la infancia marcó el destino del Führer, se debatió desde niño entre el odio y el respeto a su padre y el amor y el desprecio a su madre. Su crueldad fue una manera de superar el yugo de su padre y de rebelarse contra la debilidad de su madre. Las acciones conspicuas de Hitler fueron una imitación de su padre y no de su madre. Lo describe como esquizofrénico, paranoico, neurótico, propenso a la histeria y a las tendencias edípicas, víctima del pánico homosexual y con una capacidad infinita para la autodegradación.

Difícil entender la personalidad de Hitler y el debate sobre la locura del 'Führer' sigue abierto. Un dictador que al fin y al cabo con sus ideas, caprichos y locuras dio un giro a la historia del mundo.

lunes, septiembre 21, 2009

¿Qué celebran el 15 de septiembre los mexicanos?

En México cada 15 de septiembre es imposible huir de las celebraciones con sombreros, trompetas, banderas, decoraciones tricolores y música. Se celebra el "Grito de Independencia" que por primera vez se realizó en la ciudad de Dolores, Guanajuato por el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, marcando así el inicio de la lucha por la independencia de México, de la libertad. Así todos los mexicanos se unen para dar el Grito: "Viva Hidalgo, Viva Morelos, Vivan los héroes de la independencia, Viva México". Luego queman fuegos artificiales y comienza toda una fiesta.

El pueblo mexicano, las familias mexicanas, celebran de diferentes maneras: en muchos lugares hay ferias donde se comen y venden todos los platillos típicos mexicanos, acompañados de bebidas mexicanas como el tequila y el pulque, se pueden escuchar los mariachis y las bandas y se observan a las personas vendiendo banderitas, escudos y decoraciones tricolores. Otras familias disfrutan de una buena cena mexicana gozando de la compañía de sus seres queridos.

El sentido real de este día se ha ido perdiendo, el 15 de septiembre al final es un día de humo, cohetes, incendios, gritos, borracheras y una oportunidad para comercializar.

He encontrado personas que ignoran la historia de independencia, su historia, vaya ni la fecha saben o los personajes que participaron en ella, sin mencionar que la historia real se ha ido distorsionando. Se nos ha olvidado que aquellos hombres que fueron llamados con las campanas por el cura Hidalgo aquel 15 de septiembre de 1810, eran personas que estaban cansadas de ser explotadas; decidieron pelear contra los españoles por una vida mejor; querían un país libre, dejar de ser la Nueva España, dejar de ser una colonia española pero no fue sencillo obtener la libertad, la causa duró 11 años de lucha del pueblo.

La Independencia de México marcó una etapa muy importante: dejamos de depender de España y México se convirtió en un país libre y soberano, expresemos entonces lo orgullosos que estamos de ser mexicanos.

lunes, septiembre 14, 2009

¿Qué tipo de película quieres que sea tu vida?

Son tantas las ideas que tengo pero quiero compartir un poco de eso y posteriormente irlas desglosando cada una, ya que aun todo esta revuelto en mi mente.

He pensado en varias ocasiones, y todavía no sé si es penoso, sentarse un día a ser espectador de la vida y observar como la película en la que estamos participando es de terror o de comedia. Darse cuenta como las personas dejan pasar la vida entre llanto, preocupaciones y, en el mundo actual, bajo el estrés, es realmente triste y sin embargo es interesante esta conducta del ser humano; se complica tanto y no hace nada para cambiarlo; hace una tormenta en un vaso de agua, cuando todo tiene una solución y a veces, si nos damos cuenta, es el resultado mas sencillo lo que nos lleva a la felicidad, a la tranquilidad y a la paz. “Tu estado original es de paz y tu estado cotidiano es de preocupación”

¿Quién nos dijo que así debe ser la vida? ¿Quién nos dijo para que estamos aquí?

Cada ser humano es único no hay dos iguales, cada uno piensa, siente, ve, escucha y razona de formas totalmente diferentes; cada ser humano tiene una esencia y percepción del mundo distinto.

Todos los hombres estamos envueltos en el sueño de la comunidad o sociedad, en su ambición por poseer más y el querer controlar todo: lo bueno y lo malo, correcto e incorrecto, el éxito y el fracaso, el hombre inventó este sueño que se ha ido pasando de generación en generación. ¿Quién nos dio estas ideas?

Esto empieza con la domesticación del ser humano. Sí, domesticación, desde que somos niños nuestros padres nos enseñan ese sueño porque a ellos también se los programaron y no pueden mostrarnos otras cosas mas que esas; para desprogramarnos hay que cambiar nuestra forma de percibir: agradecer lo que tenemos y somos, no desgastarnos en tonterías; amarnos y amar realmente.

Desde niños se nos tortura con el éxito y se nos dice que eso es tener fortuna, ser conocido, dejar huella en todo el mundo, entre tantas cosas que nos hacen sufrir pensando en el futuro ya que si no lo conseguimos "el éxito" utilizan calificativos como perdedor o fracasado que va acabando poco a poco con la autoestima y por consiguiente con el amor.

En general la gente sufre porque piensa excesivamente en el pasado y piensa mucho con miedo al futuro y crea paranoias, no se da cuenta que lo importante es detenerse en el PRESENTE, tan solo percibir el aquí y el ahora.

El hombre debe cambiar de actitud buscar un camino a la introspección, creatividad, convicción y positividad de tal forma que pueda amarse así mismo y gozar el amor; porque el amor también es una elección y decisión, el amor no recibe nada a cambio.

El pensar que cuando dormimos, morimos, es una oportunidad de empezar cada día como un regalo, agradecer a Dios por estar vivos y por cada una de las cosas que tenemos a nuestro alrededor. Las personas están tan acostumbradas a vivir que no se dan cuenta de ese obsequio, del don tan maravilloso que es la vida.

Al fin y al cabo no hay razón alguna para vivir sufriendo (preocupación, estrés, tristeza, llanto, frustraciones, etc.) El sufrimiento y la felicidad del ser humano son una elección; si observas bien tu vida te darás cuenta que hay muchas razones para ser feliz y otras para sufrir pero ninguna razón válida; simplemente tu eliges, ¿Qué tipo de película quieres que sea tu vida?

La vida es una comedia para el hombre que piensa y una tragedia para el hombre que siente.